lunes, 26 de mayo de 2014

FAUNA

La fauna de la Comunidad Valenciana es el resultado de la diversidad de hábitats. Entre los peces de agua dulce destacan algunas especies como el fartet y el samarugo,[1] por ser dos especies de peces endémicas de la Comunidad Valenciana, aunque también hay poblaciones de anguila, mújol, lubina, etc. Cigüeñuelas y ánades reales en la Albufera de Valencia.Por lo que respecta a los anfibios en territorio valenciano habitan varias especies, como el sapo común, el sapo corredor, rana común, así como también el gallipato, entre otros. Los reptiles que se encuentran en la Comunidad Valenciana están representados por diversas especies como por ejemplo el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la culebra de escalera, la culebra bastarda, la víbora hocicuda, el galápago europeo. Las especies más interesantes de la avifauna son sin duda las rapaces y las aves acuáticas. En la Comunidad Valenciana exísten 22 especies de rapaces diurnas y 7 de nocturnas, de las cuales destacan por su vulnerabilidad el cernícalo primilla, el águila perdicera y la pescadora, el aguilucho lagunero y el cenizo, el alimoche, el milano negro, el halcón peregrino y el de Eleonor.[2] Por lo que respecta a las aves acuáticas en la Comunidad Valenciana existe una gran variedad de las anátidas, como el pato colorado, la cuchara común, o el ánade azulón. También son destacables las colonias de garzas, pudiendo reseñar la garcilla bueyera, la garcilla cangrejera o la garza real, así como también es reseñable la presencia de especies como el charrán común, el charrán patinegro, la cigüeñuela común, la cerceta pardilla o diversas especies de gaviota. Otras aves y pájaros típicos de la Comunidad Valenciana son el arrendajo, el trepador azul, el petirrojo, el torcecuello, el pinzón, etc. La mastofauna está representada, fundamentalmente, por especies de roedores, como la rata parda, la rata de agua, el ratón de campo o el ratón moruno, así como también por especies de mayor tamaño como el jabalí, el zorro, la garduña, la gineta y el tejón. Además de esto, hay que mencionar que en la Comunidad Valenciana hay una gran variedad de especies de murciélagos, algunas de ellas de gran importancia y en grave peligro de extinción, como el murciélago de cueva, el murciélago rabudo, etc.

CLIMA

En la Comunidad Valenciana, predomina, debido a su situación geográfica el Clima Mediterráneo, pero no en todo el territorio, se da el mismo tipo de clima, de forma que se pueden distinguir cuatro tipos: Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30ºC; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón de la Plana, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia Clima mediterráneo continentalizado: es un clima de transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas superiores a los 40 grados, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena, Villena, Alcoy, Elda y Játiva. Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 ºC. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12ºC, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30ºC, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela, Torrevieja y Guardamar del Segura. Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la provincia de Castellón, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella.

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Tradicionalmente, la población valenciana se concentraba en localidades y zonas de cultivo a la ribera de los ríos más importantes (Júcar, Turia, Segura, Vinalopó), así como en poblaciones costeras importantes con puertos, según las actividades agrícolas o comerciales. Las poblaciones más importantes solían ser, más antiguamente, Sagunto o Denia, durante gran parte de su historia, Valencia, Alicante, Játiva, Orihuela, Villena, Elche, Gandía, o Villarreal y, más recientemente, Alcira y Castellón de la Plana. De esta distribución tradicional, originada por las características orográficas del territorio valenciano y la posibilidad de la agricultura de regadío, se deriva que, aún actualmente, la densidad de población es mayor en las comarcas centrales y del sur, y menor en las comarcas del norte y del interior. También afectó a la demografía (y es quizás la excepción a la mencionada distribución) la gran actividad industrial o de productos derivados de la agricultura, durante el siglo XX en ciudades no costeras como Alcoy, Onteniente, Elda, Petrel, Villena, y Vall de Uxó. En los últimos años, se ha acentuado la concentración de población en torno a las grandes capitales, formando grandes áreas metropolitanas, aunque la concentración demográfica también se ha dado en pueblos y ciudades costeras, de modo que poblaciones tradicionalmente pequeñas, como son el caso Benidorm, Gandía, Calpe y Torrevieja, han sufrido un incremento poblacional muy considerable, aún mayor durante la época estival, debido fundamentalmente a las migraciones generadas por el turismo. Distribución y densidad poblacional de la Comunidad Valenciana Provincia Población 2012 Densidad hab./km² Proporción de la Com. Valenciana Proporción de España Distribución mapa Valencia 2.580.792 239,59 50,30% 5,46% Alicante 1.943.910 332,55 37,90% 4,10% Castellón 604.564 91,12 11,80% 1,28% Total 5.129.266 220,566 100% 10,84%

GASTRONOMÍA

Gastronomía


Paella valenciana de pollo y conejo (adornada con romero).
La Cocina Valenciana es la que se prepara tradicionalmente en la Comunidad Valenciana. Ingredientes habituales son el arroz, verdura, pesado, especialmente las anguilas de la Albufera y marisco. El plato de arroz más conocido es la Paella, exportada desde mucho tiempo atrás a toda España. No es solamente una cocina mediterránea al uso, sino que es producto de una tradición autóctona muy arraigada. La mayoría de las comidas no son en absoluto ligeras, al contrario pueden resultar pesadas para quienes no estén acostumbrados y coman más de lo debido. Pucheros y cocidos como platos únicos son muy importantes en la alimentación. Ello es debido a que sólo la ciudad se encuentra junto al mar, el interior estuvo durante siglos cubierto de huerta, la población era mayoritariamente campesina. Incluso en España la cocina valenciana no es excesivamente conocida.

VEGETACIÓN

La flora de la Comunidad Valenciana se caracteriza por ser un bioma de bosques y matorrales mediterráneos, desarrollados en un clima caracterizado por inviernos templados, veranos secos, otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, es decir, el clima mediterráneo. Además de esto en la vegetación valenciana está adaptada a otro evento usual en la región, los incendios forestales.

FIESTAS

Fiestas

9 de octubre

Bajada de la Señera desde el Ayuntamiento de Valencia.
El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey jaime I en 1238.
La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con laSentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunidad Valenciana.

El 9 de octubre es también la festividad de san Dionisio, considerado tradicionalmente el patrón de los enamorados por lo que es costumbre en este día regalar un pañuelo de seda anudado en cuyo interior se colocan dulces de mazapán elaborados artesanalmente por los reposteros valencianos. Estos dulces consisten en la tradicionales pasteles denominados Piruleta y Tronador -pequeñas barras de mazapán, hecho con partes iguales de almendra y azúcar rellenas de yema-, junto a pequeños mazapanes con forma de todo tipo de frutas y alimentos.

Las Fallas

Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad, entre ellas principalmente en Valencia, Brriana, Alcira... También llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano) se celebran en honor a San josé, patrón de los carpinteros. La denominación de fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots y composiciones de elementos. A lo largo de la historia los materiales han ido evolucionando, pero tradicionalmente, estos ninots eran de cera. actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.

Las Hogeras de San Juan

Las Hogeras de San Juan son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante (España) y están declaradas de Interés Turístico Internacional. Sus orígenes son remotos pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales, siendo su impulsor José María.
Con el pregón, que tiene lugar el viernes anterior a la planta comienzan los festejos. Del 17 al 20 de junio se plantan las "hogueras" que son monumentos artísticos de madera, cartón, corcho y pintura que contienen una profunda carga satírica. Cuatro días más tarde se queman después de lanzarse una monumental palmera de fuegos artificiales desde el cerro del Benacantil, donde se encuentra el Castillo de Santa Barbara, y que es visible prácticamente desde cualquier punto de la ciudad. Cada Hoguera representa a una zona o barrio de la ciudad.
Durante los días de fiesta hay una extensa programación de acto con desfiles, pasacalles, cabalgatas, Ofrenda de flores, corridas de toros, actuaciones musicales, campeonatos deportivos, etc. La fiesta se vive en la calle, donde la gente puede comer y bailar en las "Barracas" y "Racós", y degustar la tradicional coca en tonyina (coca con atún) y las bacoras (brevas). La fiesta cuenta con su reina, elegida entre las que el año anterior fueron "Bellezas" de cada uno de los 91 distritos fogueriles.
Las Hogueras se queman en Alicante la noche del 24 de junio, el día siguiente a la noche de San Juan, momento de la quema tradicional de hogueras en el resto de España. Debido al calor de la fecha y del fuego, es una práctica habitual que los bomberos que controlan la evolución del fuego mojen con el agua de sus mangueras a los asistentes que lo soliciten.
Además de en la ciudad de Alicante, se celebra la fiesta de hogueras en otras localidades alicantinas como Elda, Benidorm.


RELIEVE

Las montañas ocupan la mayor parte de la Comunidad Valenciana, dejando solamente una estrecha franja litoral para las llanuras que, además, sólo se ensanchan en el extremo norte (llanura de Vinaroz), en la Plana de Castellón, en la Huerta de Valencia y en el extremo sur (Vega Baja del Segura). En el resto de la costa, las montañas se encuentran a corta distancia de la línea litoral. De una visión de conjunto, la región valenciana es la zona de contacto y final de dos grandes sierras peninsulares: el Sistema Ibérico por el norte y el Sistema Bético por el sur. Estos dos sistemas delimitan, a nivel peninsular, dos grandes unidades interiores: la Depresión del Ebro y la Submeseta sur; esta última se adentra en el territorio autonómico provocando el llamado altiplano de Requena-Utiel. El contacto entre los sistemas Ibérico y Bético se produce al sur del río Júcar, en la llamada falla sur-valenciana.